Acontinuación presentamos algunos aspectos puntuales de Polifonía
POLIFONÍA
Las hojas POLIFONÍA, ENTRE GENERACIONES Y SABERES son unos documentos viajeros, son unas hojas itinerantes matizadas de diferentes voces, de diferentes saberes, de diversas perspectivas. Se busca reflexionar en ellas en torno a las dos grandes categorías señaladas con anterioridad: entre generaciones y saberes articulando sus análisis en unas multiplicidades de modalidades narrativas como pensamientos, sentencias, fábulas, proverbios, poemas, cuentos; en fin, en diversos matices de la expresión escrita y pictórica. El préstamo semántico que se hace de polifonía, es decir, desde la música a los saberes y las generaciones, es una perspectiva creativa de la plasticidad de las manifestaciones culturales en sus transposiciones constantes que nos permiten descubrir nuevos territorios simbólicos y nuevas interdependencias discursivas. Estas transposiciones permitirán zonas de alianzas, de intersecciones, de contactos y de miradas variadas dando paso a lo heterogéneo y a lo diverso.
Por lo tanto, la finalidad primordial de estas hojas
viajeras, es la de construir un espacio para la conversación pedagógica; es decir, que podamos girar, bailar y
crecer juntos en torno a las categorías
antes mencionadas. Esto implica rescatar el sentido conversacional como
dispositivo para construir nuestras identidades con los otros y para festejar
el maravilloso acontecimiento del aprendizaje compartido, y de esta manera,
poder entrelazarnos en el lenguajear como expresión y sentido de lo humano.
Porque, al conversar nos asumimos como seres
dialogantes, ya que el diálogo como una
expresión de la condición humana, está ligado indisolublemente al encuentro con
el otro, ese otro que liga, que envuelve y que muestra en forma especular lo
que somos, lo que expresamos y lo que decimos en ese vaivén matizado de
expresiones vibratorias que se hacen expresivas en el conversar. En este sentido, el diálogo está encaminado a
la búsqueda del crecimiento de esa condición humana para instalarnos en las
cosmovisiones de lo propio y de lo ajeno que lleva el sello de lo humano y que
no puede prescindir de ese potencial vital. En este sentido, el diálogo es un
potenciador de cualidades como las de comunicar, conversar, preguntar y
responder en ese tejido de interrelaciones construidas por lo que somos y por
lo que vivimos en ese proceso incesante del lenguajiar.
De esta manera, las hojas itinerantes serán unos
documentos de suma importancia para las educadoras y educadores en sus
interrelaciones con las infancias y con las juventudes, ya que podrán ser
utilizadas como elementos provocadores y estimulantes en los diferentes eventos
y escenarios pedagógicos que están reclamando un tratamiento cuidadoso de las
relaciones que se establecen entre las generaciones y los saberes en los
contextos escolares, en donde éstos se
anidan y se acomodan en diferentes órdenes y matices, ya que la relación con el saber está ligada con la
búsqueda de sentido y con el valor que
tienen esos saberes producidos individualmente o en grupo para una sociedad. Y
esto es debido a que su producción se da
en un entramado socio cultural, y es allí en donde se expresan y adquieren
significaciones.
Estas hojas tendrán su aparición cada mes y tendrá
el apoyo incondicional de la Dirección de la ENSV, del Centro de
Investigaciones, del Departamento de
Pedagogía y de
los Estudiantes del Programa de Formación Complementaria coordinado por el Asesor Externo de la
Normal.
Excelente espacio para entrar en díalogo, es Vital propiciar escenarios en donde el proceso lector y escritural sean los ejes que suscitan buenos abordajes de un saber inicial que posteriormente trasciende y se transforma. Pero lo mas fascinante es que nos hace nuevos diferentes capaces de ver el mundo con una mirada nueva y mas real.
ResponderEliminar