HOJA VIAJERA No. 14 MARZO 31 DEL 2017
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA NORMAL
Polifonía XIV
Evidencias fotográficas
Síntesis de la Polifonía
A partir de la lectura y
discusión de la hoja viajera 14, se
plantearon estas conclusiones:
La escuela no es única encargada
de formar ciudadanía, porque esta supone un compromiso social que tiene sus inicios en el entorno familiar.
De acuerdo a lo anterior, uno de los
retos que tiene la escuela sobre
ciudadanía es propiciar escenarios donde
el estudiante y el docente logren
vivenciarla, internalizarla y asuman como algo propio que debe ser
puesto en práctica en todos los
escenarios de la vida. De esta manera,
se acercaría a una formación ciudadana,
que hasta el momento ha sido muy difícil
de lograr en el ámbito escolar, pues sólo se asume desde la conceptualización,
motivados desde la calificación momentánea, sin lograr trascender a la experiencia.
La escuela está formando robots intelectuales a partir de saberes científicos que buscan transformar la sociedad; sin embargo, se deja
de lado la formación ética que es un
aspecto fundamental para que se refleje
ciudadanía, concepto basado principalmente en la capacidad de asumir la realidad de manera constructiva y
participativa.
La Educación para la ciudadanía tiene como finalidad el desarrollo de
personas libres, íntegras, capaces de reconocer sus derechos y deberes, que
desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la
ciudadanía.
La construcción de
ciudadanía contribuye a fortalecer
nuestra formación, a tener buena
convivencia, integración y autonomía.
La identidad ciudadana es una
construcción permanente que se da a través
de la experiencia e intercambio de saberes y bienestares.
En este sentido, es importante
que la escuela sea un espacio que propicie el desarrollo libre e integral de los sujetos de derechos y deberes. La escuela como
institución socializadora, debe ser
garante de la experiencia del saber para que el sujeto desde su reflexión sea capaz
de vivir y convivir con el otro.
La educación para la
ciudadanía es educar para que vivan
y se comuniquen entre sí.
A pesar de que somos ciudadanos,
hay unos que son excluidos por su
cultura y nivel socioeconómico.
Es ciudadano el que reconoce sus
derechos y sus deberes.
La ciudadanía es vivencia y
convivencia.
Su aprendizaje deberá estar
basado en la experiencia, la reflexión y problematización.
Se hace necesario que se
construyan colectivamente acciones
pedagógicas, las cuales permitan que los
participantes vivencien la ciudadanía desde la reflexión, el respeto por el
otro, por la diversidad cultural, entre otros..
No hay comentarios:
Publicar un comentario