HOJA VIAJERA No 008 MAYO 2016
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
PRIMER SEMESTRE
Conversatorio en torno a las
siguientes preguntas: ¿Por qué les gusta
educar?, el motivo al que se asocia la celebración del día del educador en los diversos países, ¿qué les hace pensar?¿Cuáles consideran que son
las principales cualidades de un buen
educador?
De las anteriores preguntas,
se concluye:
La mayor parte de los
docentes en formación se identifican con
la idea de que el camino se hace más
fácil en solidaridad y con el postulado, porque quieren que le importe al
mundo.
De la segunda pregunta puede
pensarse en el significado que tiene para determinado país, cultura y/o
sociedad la profesión docente. En Colombia, por ejemplo está asociada a que un
docente debe tener virtudes morales, que debe ser ejemplo y tener vocación de
servir.
Tercera pregunta. Deben ser
críticos, reflexivos, amorosos, responsables, estudiosos y despertar motivación, interés y entusiasmo en los niños.
CONCLUSIONES
IV SEMESTRE.
Inicialmente, el docente debe
asumir una postura más sensible frente a
las necesidades y problemáticas que
enfrenta cada ser humano, teniendo en cuenta que para formar y educar al otro, el docente debe ser crítico
y reflexivo frente a su labor y la postura que asumen los sujetos inmersos en
este proceso.
CONCLUSIONES II, III
y V SEMESTRE
Conversatorio en torno a la
siguiente pregunta: ¿Considera que el papel del maestro es formar y formarse?
Los docentes estamos en
constante aprendizaje debido a que nos
encontramos en un mundo complejo como lo plantea Zygmunt Bauman, todo lo que
hoy es mañana no es; por tanto, no existe
verdad absoluta y necesitamos formarnos y reformarnos constantemente,
pues se necesitan personas ser críticas y reflexivas dentro del quehacer docente
teniendo en cuenta que , somos sujetos inacabados y todo lo que realizamos debe
tener coherencia y sentido.
El aprendizaje es un proceso
continuo, como lo dice Freire” el
maestro aprende de sus estudiantes tanto como sus estudiantes aprenden del maestro”; es decir, hay un aprendizaje
mutuo de compartir el interés del aprender y del enseñar.
Para establecer el diálogo,
no solamente se requiere la mirada
crítica, también el escuchar es
fundamental no solo al maestro, el estudiante quiere ser escuchado de la misma
manera y así estaríamos desarrollando el
diálogo de forma horizontal. “Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo, todos
sabemos algo, todos ignoramos algo”…. Paulo Freire.
Consideramos que el maestro
debe formarse y formar, pues la sociedad
postmoderna gira en torno a la
complejidad, incertidumbre y liquidez social, exigiendo a los maestros formarse constantemente, con principios
emancipadores donde la práctica y la teoría
estén articuladas, donde nadie educa a nadie, todos se educan entre sí,
en un diálogo de saberes constante.
El mundo globalizado necesita de personas que se formen
críticamente, con una disciplina intelectual, que sea emprendedor y que
aprenda de otros.
Es importante que el docente
forme ciudadanos capaces de leer,
interpretar y comprender su contexto a
partir de un proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario