HOJA VIAJERA N° 011 SEPTIEMBRE
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
DE LA ENSV
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DEL ENCUENTRO
CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO
Planteamientos
- · La educación es la base para la paz.”
- · “Educación para la paz, un reto y realidad”
- · La escuela potencializa lo que en la casa se fomenta acerca de los valores éticos.
- · La paz no significa eliminar el conflicto o debate, acepta las diferencia, diversas posturas; conlleva a la problematización de manera pacífica.
- · “Las escuelas deben permitir la igualdad entre todos los seres humanos”
- · “Que en nuestras vidas prime la paz y el amor”
- · “El amor es líquido” Zygmunt. Y si el amor es el sentimiento del cual depende todo bien, significa que la paz como derivación del amor es liquida, por tal motivo en su inestabilidad, no es permanente sino emergente según la situación contextual.
- · La escuela como ente mediador de las diferencias de cada sujeto, donde hay una construcción conjunta.
- · La escuela es el escenario donde se deliberan las distintas opiniones de una manera pacífica en procura de un buen común.
- · La escuela promueve una diversidad sin importar la cultura, raza, nivel social, solo el respeto a un mejor país en condiciones de equidad, solidaridad y democracia.
- · “No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla” Eleano Rousevelt (1884-1962)
- · La paz no se crea o vive a través de uno o dos aspectos, sino es un proceso, una constante construcción, que se forja desde valores, deberes y derechos.
- · Las escuelas deben ser territorios de paz, donde la igualdad y el respeto hacia la diferencia, sean el centro de la educación.
- · Para lograr la paz no es suficiente el hablar de ella, se debe poner de nuestra parte creer en ella y el trabajar juntos para conseguirla.
- · La paz involucra la diversidad cultural en condiciones de equidad, solidaridad, democracia y respeto en diferencias individuales y colectivas.
- · “No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla”. (Eleonor, 1884)
- · “Las culturas de paz son aquellas que promueven pacíficamente la diversidad cultural con el ánimo de logar la supervivencia del planeta en condiciones de equidad, solidaridad, democracia y respeto por los derechos humanos”.(Myriam Zúñiga)
- · “La educación es, sin duda alguna, u instrumento crucial de la transformación social y política”.(Educar para una cultura de paz, V. Fisas)
- · “Queremos que las escuelas sean territorios de paz, escenario donde se configure la reconstrucción del tejido social”.(FECODE, el tiempo, Julio 2016)
Reflexiones
- · Para lograrla paz se debe empezar desde el hogar, iniciando desde una armonía, tolerancia, lo que permitirá la igualdad entre todos los seres humanos y de este modo lograr la paz donde se respeta la cultura, (raíces) diferencias.
- · Para construir paz desde la escuela se debe tener espacios de diálogos, fortalecer la solidaridad, lo cual lleva al propósito de lograr una cultura de paz opuesta a una cultura de violencia.
- · No pienses que la paz empieza desde otros, empieza desde tus acciones, sentimientos y experiencias y la forma en como tú las transformas.
- · “Enseñar a compartir y no a competir es una forma de construir la paz, iniciando por las acciones que los maestros propongan y apliquen donde no únicamente se refleje en los espacios pedagógicos como algo superficial, sino que implique unos elementos sociales, físicos y culturales que la humanidad ha creado y conservado y que está inmersa en la realidad”.
- · La paz no empieza donde hay un conflicto armado sino también en todos los lugares donde se encuentre un individuo, por esta razón, no hay que desligar que el sistema capitalista tiene mucha importancia en la medida que las brechas sociales cada día se abren más, por ello existen la inequidad y por lo tanto no hay paz.
- Por su parte, el papel de la educación es fundamental debido a que puede permitir espacios donde se vivan valores importantes para convivir en una sociedad y a su vez, a transformar todos aquellos sentimientos negativos que perjudiquen al otro.
- · Es bueno que la escuela inicie un proceso de paz, mas no que toda la responsabilidad recaiga en ella, debido a que la paz requiere de un ejercicio pleno de creatividad, de un proceso constante, ya que la sociedad consideran que la paz se da de un momento a otro, no es solo un decir “hoy haré paz, sino volverlo acción repetitivamente, “no basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirlo” (Eleanor Rousevelt).
- También, hay que tener en cuenta que al hablar de paz no significa que va a haber eliminación total del conflicto, porque se necesita igualdad, respeto, tolerancia y otros valores importantes.
- · Si los seres humanos se comportaron como tal, los conceptos de paz y de guerra no existirían.
- · Cuando la sociedad rompe los falsos paradigmas que tiene sobre la escuela, será en ese momento que la escuela cumpla con su verdadera finalidad, la cual es, educar y formar al individuo como un sujeto cultural y social.
Preguntas
·
¿Cuál es el papel de la escuela frente al tema de
polifonía N°11?
o El papel de
la escuela es formar escenarios particulares con tejidos sociales en donde toda
diferencia sea tratada con respeto y
tenga un reconocimientos al otro.
o El papel de
la escuela es promover la igualdad y equidad entre todos, fomentar la
sensibilización frente al mundo.
o La escuela
a partir del conocimiento profundo de su propia realidad, puede plantear
alternativas como la promoción de paz desde la no violencia activa, la
democracia escolar, el compromiso político, y el análisis de las propuestas
políticas dadas en el escenario Nacional.
o La escuela
por medio de la educación construye paz.
o La escuela
es un instrumento para la transformación política y social, es importante
aprovechar ciertas capacidades para fomentar el respeto por las diferencias
colectivas y personales porque la paz se
debe vivir en la escuela pero debe empezar por nosotros. Porque quien se conoce
así mismo no verá a los demás como
enemigos sino que aprovechará su diversidad y pensamiento para construir un
nuevo conocimiento.
o La escuela
y como tal la educación son el mejor camino para este proceso que conlleva la
paz, porque solo es por medio de ella que puede eliminarse la ignorancia y
construir valores.
Se debe tener claro que el
debate y las diferencias no van a cavar pero si se debe dar de una manera más
civilizada y pacifica abriendo
posibilidades de aceptar los ideales del otro y a partir de la suma de todos
los puntos de vista generar nuevas ideas.
·
¿Qué es la paz?
o Es un
proceso de diálogos orientados por
políticas y sentido común de la vida comunitaria a través del debate y deliberación.
o La paz es
respetar las diferencias a partir de las orientaciones políticas y la
problemática que queremos darle a la vida comunitaria sin violencia física
teniendo derecho al debate y al respeto de la libre expresión, así mismo tomar
con respeto y solidaridad las diferencias y opiniones de cada persona.
o No se puede
concebir que la paz es la ausencia del conflicto en tanto que existe
libertad de pensamiento y cada uno de nosotros piensa de
forma diferente al otro. La deliberación siempre va a existir y por lo tanto el conflicto, o cual no es
malo, siempre y cuando no transcienda la escenarios de violencia física; en
este sentido, la paz es un ejercicio vigoroso de creativa en el cual necesita
una constante regeneración de las solidaridades para poder fortalecer la
convivencia.
·
¿En qué consiste la cultura de paz?
o Es aquella
cultura que promueve pacíficamente la diversidad para lograr la supervivencia
del planeta. Esto asume la paz como un concepto dinámico que conlleva la
realización de la justicia.
o Plantea
promover pacíficamente las diversas culturas con el ánimo de lograr la
supervivencia del planeta en condiciones de equidad, solidaridad, democracia y
respeto con los derechos humanos.
o Es aquella
que promueve la diversidad cultural con el fin de logar un planeta con
condiciones diversas con base a los derechos humanos (equidad, solidaridad y
democracia), que incluye comportamientos, creencias y arreglos que faciliten el
bienestar de cada individuo.
·
¿Cuál es el papel de la escuela frente a la cultura de
paz?
o El papel de
la escuela frente a la cultura de paz es
trasformar los conflictos, generar
ambientes en donde se vivencien los valores y la producción de conocimientos que forman bases para el respeto hacia la paz.
o
Nos forma a través de los valores y de abrir diversos
escenarios de diálogos para poder argumentar con un bagaje de conocimiento
sobre el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario