VII Encuentro







Hoja Viajera  No.007 ABRIL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
DE LA ENSV 








Evidencias Fotográficas del séptimo encuentro de Polifonía 











Conclusiones de Polifonía 

El conservatorio de este encuentro giró en torno a: 

 La Convivencia 

El trabajo reflexivo  a partir de la lectura de la hoja viajera 007, se organizó en cuatro  categorías: planteamientos de los autores, aspectos que posibilitan la convivencia en el Programa de Formación, elementos que la dificultan y propuestas para mejorar la convivencia.  Estas son las conclusiones producto de los conversatorios que se generaron en cada  colectivo.


PLANTEAMIENTOS DE LOS AUTORES
  • Podemos definir la convivencia escolar como el conjunto de prácticas relacionales  de los agentes  que participan en la vida cotidiana. Cecilia Fierro y otros.
  • La convivencia  con los demás se juega entonces, entre un límite y un contacto con el otro. Carlos Skliar.
  • Es un proceso constructivo, continuo donde ocurren transacciones, negociación de significados, elaboración de soluciones. Patricia Garreton.
  • La convivencia como un proceso constructivo de interacción constante.
  • La alteridad como un fenómeno  presente en la cotidianidad que permite la interacción y aceptación del otro.
  • La escuela, un contexto de interrelaciones, diversidad de ideas  e interculturalidad que fortalecen la convivencia.
  • En la educación, la convivencia se manifiesta  mediante el trabajo colectivo y en el intercambio de saberes.
  • La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella  donde cada uno acepta los defectos  del otro y consigue  perdón  para  los suyos propios. Donde el respeto es fundamental. Anónimo.
  • La convivencia con los demás es la interacción entre uno o más individuos, esta interacción es la que le da sentido a la convivencia.
  • La interacción con el otro forma una afección recíproca, lo cual nos lleva a saber que uno no está solo, sino que existen otros.
  • La aceptación o el rechazo de las diferencias nos llevan a la inclusión o exclusión de participación o segregación pacífica o violenta.
  • La convivencia es un espacio para intercambiar  experiencias, saberes y la vida misma.
  • La convivencia permite al sujeto reconocerse y ser reconocido en la medida de afección que ejercen los demás en él y él en los otros.
  • La convivencia implica aceptar y comprender las diferencias que nos hacen únicos, pero que si no se respetan generan conflictos.
  • La importancia de aceptar las diferencias  para la construcción de una sana convivencia.
  • Una buena convivencia en  el espacio pedagógico fortalece y contribuye a que los sujetos pedagógicos construyan acuerdos  para la solución de conflictos y se reconozcan las diferencias y los procesos de interacción entre los mismos.


ASPECTOS QUE POSIBILITAN LA CONVIVENCIA EN EL PFCE
  • Conversatorios  a partir de la lectura de las hojas viajeras “POLIFONÌA” que permiten la convivencia e integración con el otro.
  • Actividades de integración de inicio de semestre.
  • Con ayuda del comité de práctica se exponen las diferentes opiniones, vivencias o situaciones ocurridas en las diferentes intervenciones pedagógicas.
  • Reflexión acerca del actuar individual y colectivo.
  • Saber escuchar, la importancia de valorar las ideas, opiniones del otro.
  • Respetar la singularidad en los diferentes modos de ser, actuar, pensar.
  • La honestidad, ser prudente, vivenciar los valores, el diálogo como estrategia para una buena convivencia.
  • Almuerzo de compañeros, la lunada, Pedagópolis, festival de Canguritos.
  • Salidas pedagógicas.
  • Sintetizando, el Programa de Formación Complementaria de Educadores, propicia espacios donde se ven inmersas las relaciones sociales, esto contribuye a  mejorar los procesos de comunicación, el respeto por la palabra del otro y el intercambio de saberes.


ELEMENTOS   QUE DIFICULTAN LA CONVIVENCIA EN EL PFCE.
  • Desconocimiento de la opinión del otro.
  • No  reconocer el esfuerzo realizado.
  • La mala interpretación de las palabras  o los actos.
  • La carencia de democracia.
  • No saber escuchar.
  • El egocentrismo, en la medida en que no se piensa en la singularidad de cada uno de los sujetos afectados.
  • Excesos en la falta de cumplimiento de horarios.
  • Falta de espacios y tiempo para que los estudiantes de los diferentes semestres puedan  interactuar.
  • Escasez de participación  de los estudiantes en las actividades programadas.


PROPUESTAS PARA MEJORAR
  • Fortalecer el trabajo en equipo por medio de diferentes acciones pedagógicas.
  • Realización de Círculos de  Reflexión.
  • Propiciar más espacios de interacción y comunicación entre los estudiantes de los semestres.
  • Plantear estrategias que fortalezcan los valores y la comunicación entre los docentes en formación.
  • Crear espacios de integración donde se vinculen todos los semestres tales como: actividades colaborativas, culturales, recreativas, deportivas; de tal manera que los estudiantes dejen a un lado la rutina académica y se propicien ambientes agradables entre compañeros.






No hay comentarios:

Publicar un comentario